APRENDIZAJE Y MEMORIA 


Hoy día el aprendizaje se puede definir como un cambio de conducta más o menos permanente resultado de la experiencia, en dónde el sujeto debe transformar la información que recibe, por lo tanto no se trata sólo de captar datos sino más bien de hacer con ellos un trabajo de construcción de esquemas. El individuo debe actuar como un ente activo que hace uso de un sistema de procesamiento de información, conocido este como: la memoria. Por lo tanto, aprendizaje es un término más amplio que memoria, pero ambos están unidos de modo que no existe uno sin el otro. Podemos inferir que, la memoria es el “sitio” en donde se plasma un aprendizaje, el cual comprende tres fases: retención, recordación y generalización o transferencia, correspondiendo las dos primeras propiamente a lo que sería el proceso de memorización.

Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos bastante relacionados, los cuales están presentes en muchos procesos cerebrales como la percepción sensorial, las emociones o el lenguaje, por lo que no podemos referirnos a alguno de ellos con independencia del otro discernir su presencia o participación específica en una función cerebral o conductual.


Se distinguen 3 tipos de memorias:

  • La memoria en sentido biológico: Se refiere a la conservación de reacciones adquiridas y esquemas de comportamiento de origen somático, heredadas por la especie.
  • La memoria en sentido amplio: Comprende resultados de aprendizaje, evocación de imágenes, hechos de recognición, conservación de hábitos.
  • La memoria en sentido estricto: Su primer criterio distintivo es la referencia explícita al pasado: es el reconocimiento o evocación de lo que se ha percibido de antemano. Esta memoria sólo versa sobre situaciones, procesos u objetos de carácter particular que están encadenados al pasado del sujeto, lo que no ocurre con la memoria relativa a los esquemas.

Estructura y fases de la Memoria.
Autor
Willian James(1890) Memoria inmediata Memoria secundaria
Waugh y Norman(1965) Memoria sensorial Memoria primaria Memoria secundaria
Atkinson y Shifrin (1967) Memoria sensorial Memoria corto plazo Memoria largo plazo
Howe (1970) Memoria periférica Memoria corto plazo Memoria largo plazo
Piaget e Inhelder (1972) Percepción Memoria breve Memoria prolongada
Gagné (1975) Registro sensorial Memoria corto plazo Memoria largo plazo
Beltrán Llera (1992) Registro sensorial Memoria de trabajo Memoria largo plazo


La memoria de trabajo, a corto plazo o primaria: También llamada memoria en funcionamiento o memoria consciente, es la puerta de entrada a la memoria a largo plazo, En cierto modo, la memoria de corto plazo, es un puente entre el exterior del sujeto y el sistema cognitivo más profundo. En ella se realizan operaciones de codificación y elaboración de la información para que se integre debidamente a lo que ya posee el sujeto. 
La memoria de largo plazo: Esta memoria existe para todas las modalidades sensoriales y para otros tipos de información de carácter afectivo o conceptual, es una memoria permanente, y la imposibilidad de recordar algo se debe a la dificultad de localizar la información. Esta memoria permanece inactiva hasta que no se presenta la demanda de una tarea determinada que hace necesaria su activación, retornando información a la memoria de corto plazo, desde donde  se generan las respuestas.
El registro sensorial o periférico: El registro sensorial representa la entrada al sistema (input), y se refiere a las percepciones que constituyen un análisis interpretativo de datos y no la sensación inicial. El proceso de memorización, interno al sujeto, debe principiar por la estimulación que aporta el medio ambiente y que afecta o impacta a los órganos receptores: los sentidos. Permanece el estímulo en éstos sólo el tiempo necesario para transmitir la señal al sistema que efectúa su representación conceptual, la segunda estructura.

Referencias: 

  • M. Gadea, L. Pérez (2001). Aprendizaje y memoria. Congreso virtual de Neuropsicología, simposio de Neuropsicología básica. Recuperado de: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/AM/02/Aprendizaje_y_memoria.pdf


  • M. Bernal Ignacio (2005). Psicobiologia del aprendizaje y la memoria, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf
  • Sara G. Martínez Covarrubias (1994). La memoria y su relación con el aprendizaje, Coordinadora de posgrado de la Facultad de Pedagogía. Universidad de Colima. Recuperado de: http://files.iramirez.webnode.es/200000012-38403393a7/Memoria%20y%20aprendizaje.pdf
  • Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog